Estamos en vivo desde Medellín Colombia para todo el mundo - Los mejores clásicos están aquí 📻

    Cuando el Perreo Era Underground: El Verdadero Origen del Reggaetón

    Vale la pena mirar atrás y recordar de dónde venimos

    ChatGPT Image 10 may 2025, 19_10_48

    Hubo un tiempo en que el reggaetón no sonaba en las emisoras ni encabezaba festivales internacionales. Era puro, callejero y clandestino. Hablamos de los años 90 y principios del 2000, cuando el género se gestaba en los barrios de Puerto Rico, Panamá y República Dominicana, lejos de la mirada del mainstream.

    El reggaetón, tal como lo conocemos, nació de una fusión de dancehall, hip hop y sonidos latinos. Uno de los primeros pasos fue el “reggae en español” en Panamá, con artistas como El General y Nando Boom, quienes empezaron a cantar sobre riddims jamaiquinos. Sin embargo, fue en Puerto Rico donde la mezcla tomó forma con identidad propia.

    En lugares como Bayamón o Carolina, los DJ’s armaban "mixtapes" en casetes, donde sonaban nombres como DJ Playero, DJ Nelson y The Noise. En estos recopilatorios, emergieron figuras como Daddy Yankee, Don Chezina, Baby Rasta & Gringo y MC Ceja. Sus letras crudas hablaban de la calle, del barrio y del deseo, dando forma al perreo original, sin filtros ni censura.

    Los parties de marquesina fueron clave: reuniones en patios o cocheras donde los jóvenes perreaban hasta abajo al ritmo de bocinas improvisadas. Aquello era más que música: era identidad, rebeldía, cultura urbana en su estado más puro.

    Hoy, cuando el reggaetón llena estadios y gana premios internacionales, vale la pena mirar atrás y recordar de dónde venimos. Porque sin aquellos años de underground, de mixtapes pirateados y de lírica callejera, no existiría lo que hoy llamamos “el movimiento”.